Ecosistemas y Biodiversidad

Estamos comprometidos con la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, integrando la naturaleza en nuestras decisiones operativas para garantizar un futuro sostenible en todas nuestras unidades de negocio.

Como parte de nuestro compromiso ambiental,

reconocemos la importancia de conservar los ecosistemas y la biodiversidad para garantizar la resiliencia de nuestras operaciones.

Cumplimos con la legislación ambiental en todas nuestras Unidades de Negocio e integramos la naturaleza en nuestras decisiones, siguiendo los lineamientos del Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD).

Evaluaciones de impacto a la biodiversidad

Etapas para la evaluación de impacto a la biodiversidad 

01

Diagnóstico

Proporciona comprensión detallada de los ecosistemas y especies presentes en nuestras áreas de influencia, permitiéndonos diseñar estrategias de conservación adaptadas al contexto específico de cada región para garantizar la gestión ambiental responsable de nuestras actividades.

02

Plan de gestión de impactos

Genera una serie de recomendaciones enfocadas en integrar pasos de fauna en la etapa de construcción de la Unidad de Negocio. Esto permite la conectividad entre ecosistemas aledaños al trazo de la autopista y mejora la conectividad ecológica, reduciendo el riesgo de atropellos silvestres.

03

Implementación

Llevamos a cabo la serie de recomendaciones para prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente. De esta forma integramos la biodiversidad en los procesos de toma de decisiones.

Durante 2024 se realizaron diagnósticos de biodiversidad en las unidades de negocio Atizapán-Atlacomulco y Supervía Poniente:

Vegetación predominante:

bosques de encino, pino y mixtos, en buen estado o en recuperación

Área de alta riqueza biológica con

áreas naturales protegidas
0

Registro de

20 especies endémicas,
0

57 nativas, 4 exóticas y 35 prioritarias para conservación, incluyendo cedro blanco y oyamel neovolcánico.

Implementación de un Plan de Restauración de la Conectividad Biológica:

revegetación, reforestación, mantenimiento de obras para paso de fauna y reducción del efecto borde.
de sobrevivencia
0 %

en las 94 hectáreas reforestadas en los últimos cinco años.

Monitoreo continuo de condiciones ecológicas

y atropellamiento de fauna.

Más del

0 %

del área de influencia está urbanizada,

pero existen remanentes de vegetación y dinámica ecológica.

Vegetación:

bosques cultivados y vegetación urbana en mosaicos con elementos naturales.

Desarrollo de un Plan de Restauración de la Conectividad Biológica

enfocado en redensificar con especies nativas, revegetar taludes y restaurar hábitats perturbados para mejorar la conectividad ecológica y la resiliencia del ecosistema.

En Autopista Río Magdalena (ARM) ya nos encontramos en la segunda etapa de gestión de impactos,

donde hemos puesto en marcha la aplicación App Fauna Vial que permite a las personas usuarias informar sobre avistamientos de fauna y casos de atropellos.

En 2024, la aplicación contó con 220 personas usuarias registradas, y se realizaron 103 informes, de los cuales 65 fueron avistamientos, seis de animales heridos y 32 de animales muertos por atropello.

Con la implementación de la aplicación,

hemos podido identificar las principales zonas de atropellos de fauna sobre la vía y las medidas adicionales de prevención.

Adicionalmente, impartimos formaciones a personal de la Unidad de Negocio para la atención primaria de fauna silvestre en las vías,

con la finalidad de brindar los conocimientos básicos para el manejo de animales que cruzan la vía o lesionados por atropello.

Se destaca el proyecto de conservación de insectos polinizadores en el Oasis de la Biodiversidad de la A35 Brebemi,

 que incluyó la instalación de dos colmenares equipados con sensores para el monitoreo de polinizadores y su entorno.